IMÁGENES DE LA CASA SALESIANA DE CÁDIZ EN LA REVISTA DON BOSCO (ALUMNOS, ANTIGUOS ALUMNOS, COLABORADORES, INSTALACIONES), AÑO 1922, primera parte

 IMÁGENES DE LA CASA SALESIANA DE CÁDIZ EN LA REVISTA DON BOSCO (ALUMNOS, ANTIGUOS ALUMNOS, COLABORADORES, INSTALACIONES), AÑO 1922, primera parte  

Les dejo en esta entrada la primera parte de las imágenes publicadas en la revista "Don Bosco", en los 13 números, desde el 7 al 19 del año 1922. Ese año se publicó un número cada mes y un número extraordinario que hacía referencia a la Asamblea Regional de los Antiguos Alumnos, celebrada en Sevilla, los días 23 y 24 de junio de 1922. En esta primera parte, las imágenes corresponden a los números de enero a mayo, ambos inclusive.

En negrilla, indico el titulo identificativo de la imagen, en rojo transcribo directamente textos publicados en la revista y en negro los comentarios sobre las mismas.1.    


Portada de la revista. DB 1922.1, número 7, portada general, previa a las páginas publicitarias.


Portada de la revista. DB 1922.2, número 8, portada general, previa a las páginas publicitarias.

En enero de 1922, la revista se transforma y mejora: incorpora el papel couché en la portada y contraportada, y elabora la portada con un fotograbado, a partir de un cliché reutilizable (dejando libres los espacios para el título, el número y la fecha que, con caracteres tipográficos, podían cambiarse en números sucesivos).

La portada contenía una gran carga simbólica. Así, en el centro de la misma se colocó el título y el ámbito de la publicación; en los laterales, los letreros laterales de "Trabajo" y "Estudio". A la izquierda se representó un obrero que descansa sobre el yunque el martillo de forja; tras él, al fondo del paisaje, las escuelas (en su triple acepción: agricultura, industria y comercio); abajo, útiles y herramientas de varios oficios completan el desarrollo gráfico del tema. A la derecha de la cartela, un estudiante, con un libro en la mano, junto al pupitre, con mapas y libros. Sobre el alumno, el emblema de las Bellas Artes y bajo él los útiles del aprendizaje de las Ciencias.

La imagen del Fundador preside la portada, dejando a la derecha la fachada de la Basílica de María Auxiliadora de Turín y a la izquierda la Casa Salesiana de Cádiz. Abajo, como base, el escudo salesiano, con el lema: “Dame las almas y llévate lo demás”. La portada fue obra de Antonio Bernal. Esta se imprimía en un solo color (que cambiaba en cada número; así, por ejemplo, en el número de enero la portada se imprimió en marrón y la de febrero en violeta) sobre fondo blanco.

3.    


Estudiantina gaditana DB 1922.4, número 10, p. 67.

4.    


Poema de Servando Camúñez a la Estudiantina gaditana DB 1922.4, número 10, p. 68.

No podría afirmarse que esta agrupación musical formara parte de la Asociación gaditana. Es sorprendente que la revista de abril le dedique toda una página y que en la p. 68 se inserte un poema dedicado a ella, obra de Servando Camúñez, médico de San Fernando que ejerció además como director de periódicos, bibliotecario, cronista oficial de la ciudad, escritor y poeta. Gran parte de su obra poética es inédita, y nuestra revista publicó uno de sus poemas.

5.    


Asamblea de Antiguos Alumnos en Cádiz. DB 1922.4, número 10, p. 65.

“¿Alegrías? Las mayores que hemos experimentado como Antiguos Alumnos han sido las de la fiesta de S. Francisco de Sales el 29 de este mes, primer aniversario de nuestra reorganización.

L a segunda asamblea, nuestra gran fiesta, fue un éxito rotundo, una demostración decisiva de vida próspera; …El mismo buen humor reinó mientras impresionábamos una placa fotográfica que será la mejor prueba de nuestra presencia.”

En la p. 19 del número de febrero de DB, se informaba sobre el desarrollo de la 2ª asamblea local de la asociación gaditana, celebrada en torno al día de San Francisco de Sales (29 de enero” a la que asistieron 30 socios, alguno de Jerez y de San Fernando. En abril se publicó la citada fotografía.

6.    


Junta Regional en Sevilla. DB 1922.4, número 10, p. 64.

“Pero, también puede afirmarse que ya existen principios que y me atrevo a llamar sillares potentes que sostendrán como es necesario la futura Unión regional.

El que esto escribe, he estado en Sevilla, galantemente invitado por los exalumnos de allí. Al tener el honor de hablarles expuso (mandatario fiel} el afecto que Cádiz les tiene y trazó sintéticamente lo que aquí se hace: y los deseos que existen de estar todos unidos y de tener un solo periódico donde vayan juntos pesetas y aptitudes.”

Juan Escobar, de la Asociación de Cádiz, asistió como conferenciante a la Asamblea de la Asociación de Antiguos Alumnos de Sevilla. Allí les propuso el trabajo en común de las asociaciones con el horizonte de la unión regional. En las páginas 63 y 64 del número de abril, escribió una elocuente reseña de sus impresiones en la citada reunión. En el pie de foto de la imagen, se citan los miembros de la Junta sevillana y el conferenciante.

7.  


 Señores de Puelles, donantes de la imagen de María Auxiliadora para San Pablo.. DB 1922.4, número 10, p. 57

“ACCIÓN DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS

Es de notar la acción individual y corporativa de los Antiguos Alumnos residentes en Cádiz,  y sobre todo de la Casa de Cádiz.

Esta acción se manifiesta en dos partes principales: piedad y cooperación salesiana. En la primera han descollado el pasado mes los seno- res de Puelles (D. Rafael) matrimonio ejemplar

que, en agradecimiento a los beneficios que sobre ellos ha derramado María Auxiliadora ... la noticia la saben ya nuestros lectores: han encargado una imagen de la Virgen de D. Bosco con 1,20 m. de altura a los talleres salesianos de Sarriá (Barcelona): lo que ignoran nuestros lectores es la génesis de esta donación, la historia íntima que explica el generoso rasgo.”

En la página 58 del número de abril, el director de DB escribe una referencia a la entrevista que mantuvo con Rafael M.ª de Puelles. No sabemos si la entrevista fue real o se trató de una argucia literaria del director de la revista, relaciona la donación de la imagen con el cobro de una indemnización de un seguro no esperado.

“Por algo la llamábamos en el Colegio Auxiliadora y desde entonces le confió todas sus empresas; Dios accedió a tanto ruego y hoy -me decía- al cobrar un modesto seguro que entonces hice y que ya gracias a Él. no necesito, he pensado que ese dinero no es mío, que. es ele Ja Virgen, y tanto mi mujer como yo resolvimos convertirlo en una imagen de María Auxiliadora, que perpetúe nuestra gratitud y difunda su devoción: ¡Qué mejor seguro que Ella misma! Y hemos donado la imagen también...”

8.   


 
Imagen Mª Auxiliadora de la iglesia de la Conversión de San Pablo DB 1922.4, número 10, p. 58.

El donante D. Rafael M.ª de Puelles era miembro de la Junta Directiva de la Asociación de Antiguos Alumnos de Cádiz; fue antiguo alumno de la escuela de Utrera y ejercía como abogado. En la base de la imagen debió estar esta inscripción, que lamentablemente se ha perdido.

 

“OBSEQUIO Y DONACION EN PROPIEDAD A LA

Asociación de Antiguos Alumnos Sale-

sianos residentes en Cádiz y su provincia

DEL SR. D. RAFAEL M.º DE PUELLES Y ESPINOSA

DE LOS MONTEROS Y DE SU SRA. ESPOSA Dª LUI-

SA JIMENEZ DE PUELLES, PARA PERPE'TUAR SU PIEDAD.

24 DE MAYO 1922

(Inscripción que irá a pie de página)”

 

La imagen permaneció durante décadas en el almacén de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Ecce Homo, hasta que fue recogida por la Comunidad Salesiana de Cádiz, que la cedió en 1996 a la Asociación de Antiguos Alumnos Salesianos de la Escuela Sindical Virgen del Carmen de San Fernando, de lo que queda constancia en una placa conmemorativa en el lateral izquierdo de la peana.

9.    


Colegiales en la excursión a Puerto Real. DB 1922.5, número 11, p 83.

Pie de foto: “Grupo de los colegiales de “S. Ignacio” en el campo de tenis de la Hacienda de S. José (Puerto Real): después del suculento almuerzo con que los obsequió el Excmo. Sr. D. José Mª Tejera”

En las páginas 82 y 83, se narra con todo lujo de detalles la jira campestre que los alumnos del Asilo-Escuela realizaron a Puerto Real: su viaje a San Fernando en tranvía y luego andando por la carretera hasta la finca. Me sorprende la corrección ortográfica y la precisión en la expresión, no ya del redactor, también en el trabajo del cajista, recordemos que se trataba de un aprendiz de la escuela, (jira = Banquete o merienda, especialmente campestres, entre amigos, con regocijo y bulla; "fue" sin tilde en la "e"; hasta los años 50 era la forma correcta de utilizar este monosílabo).

“No todo fué poesía; hubo autos que empolvaron nuestros vestidos y cegaron nuestros ojos. y carros con sus recuas que al menor descuido amenazaban atropellarnos”

10


Colegiales y superiores en la excursión a Puerto Real. DB 1922.5, número 11, p 83

Pie de foto: “Excmo. Sr. D. José M. Tejera cooperador salesiano, con los su￾periores de la Casa Salesiana de Cádiz y otros de · Jerez y el Puerto de. Sta Marta. A la derecha de D. José su hijo D. Luis: a su izquierda el Director D. Joaquín Bressan.”

La excursión fue de lo más completa: hubo ejercicio físico (el paseo andando desde San Fernando a Puerto Real, sería de un par de horas en cada sentido), buena comida, música y juegos y, por supuesto, el recuerdo gráfico.

“La comida exquisita, abundante y apetitosa y el apetito de los jóvenes expedicionarios tan abierto, que pocas veces se habrán unido en tan santa armonía el hambre con las ganas de comer…

A los postres; la banda dió un concierto que agradó sobremanera: después se rompieron piñatas que entretuvieron alegremente el tiempo y se impresionaron placas. gracias a la galantería del señor D. Salvador Cerón.”

Copyright Manuel Holgado, 2025.11.17

Comentarios